El estudio tesina realizado por Víctor Fernández Massó para el experto en psicologia social de la Universidad de San Jorge en Zaragoza con la colaboración del abogado Luis Soto Tejedor SG LEGAL CONSULTING, del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona aborda de manera profunda las implicaciones del aislamiento en diferentes contextos, centrándose en el enclaustramiento voluntario, involuntario e involuntario doble. El estudio analiza las consecuencias físicas, psicológicas y sociales de estas formas de aislamiento, destacando las diferencias y similitudes entre cada una junto a la importancia de investigar tanto el enclaustramiento voluntario como el involuntario en contextos como son los monasterios y centros penitenciarios, con el fin de identificar diferencias significativas y proponer soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas enclaustradas involuntariamente.
Se analiza el funcionamiento de uno de los Monasterio de la orden de las Mínimas y del centro penitenciario Quatre Camins y aislamiento solitario en Quatre Camins (DERT). El objetivo de la investigación era identificar fallos en ambos tres sistemas para poder implementar mejoras que beneficien a las comunidades enclaustradas, mejorando sus condiciones físicas y psicológicas. Haciendo un mayor estudio pra explorar los efectos físicos, psicológicos y sociales más destacados causados por el enclaustramiento involuntario en prisión, así como en situaciones de doble enclaustramiento involuntario en el DERT (Departament Especial de Règim Tancat de la Generalitat de Catalunya) o aislamiento solitario.
Se pretendia analizar las posibles soluciones a los problemas derivados de este tipo de enclaustramiento, considerando el porcentaje de suicidios y sus posibles causas. El estudio buscana evidenciar los impactos negativos de estas situaciones y proponer medidas para mejorar las condiciones físicas y psicológicas de los individuos enclaustrados involuntariamente en entornos penitenciarios.
El Departament Especial de Régim Tancat (DERT) “aislamiento” es una medida excepcional dentro de los centros penitenciarios que implica el aislamiento extremo de un interno en una celda individual, sin contacto con otras personas. Esta medida se aplica en situaciones específicas y se considera una forma extrema de castigo o control dentro del sistema penitenciario, por lo que es importante garantizar el respeto de los derechos humanos y la integridad de las personas en estas condiciones.
El DERT puede tener efectos negativos significativos en la salud mental y física de los internos, ya que el aislamiento prolongado puede provocar ansiedad, depresión, psicosis, aislamiento social, estallidos de violencia e incluso intentos de suicidio. Estudios han demostrado que las personas que han pasado largos periodos en aislamiento presentan problemas de salud mental y física incluso después de ser liberadas.
En el caso específico de Cataluña, se ha alertado sobre la falta de dispositivos de vigilancia adecuados en los DERT, lo que puede aumentar el riesgo de abusos y violaciones de los derechos de los internos. Encontrando un interno en el DERT que solicitó la eutanàsia. La eutanasia es un tema ético y legalmente complejo que plantea importantes debates sobre el derecho a morir con dignidad, la autonomía del paciente, la protección de la vida y la responsabilidad médica. Sin entrar en debate sobre la eutanàsia solo el hecho de que se produzca esto destaca la importancia de abordar de manera adecuada el sufrimiento y la desesperación de las personas en situaciones extremas, así como la necesidad de garantizar el acceso a cuidados paliativos y apoyo psicológico para aquellos que enfrentan condiciones difíciles en el sistema penitenciario.
Se resalta la importancia de comprender cómo el enclaustramiento afecta la salud mental y emocional de las personas, especialmente en entornos como las instituciones penitenciarias. Se mencionan los efectos negativos del aislamiento prolongado, como el desarrollo de trastornos mentales, el aumento del estrés y la depresión, así como la importancia de factores individuales y ambientales en la magnitud del daño psicológico.
El estudio también destaca las diferencias entre el enclaustramiento voluntario e involuntario, subrayando cómo la elección consciente de aislarse del entorno social puede tener impactos significativos en la percepción de uno mismo y en las relaciones interpersonales. Por otro lado, el enclaustramiento involuntario y doble implica una restricción forzada que puede llevar a una mayor alienación y deterioro de la salud mental.
Se proponen soluciones para abordar los efectos del enclaustramiento, como promover la comunicación, el contacto con la naturaleza, la interacción social y la reintegración gradual a la sociedad. Se enfatiza la importancia de considerar el bienestar integral de las personas en situaciones de aislamiento, buscando estrategias que favorezcan su salud física, mental y emocional.
¿Cuál es la importancia del enclaustramiento voluntario en la psicología social?
El enclaustramiento voluntario es relevante en psicología social porque permite estudiar cómo la elección consciente de aislarse del entorno social afecta a la persona en términos emocionales, psicológicos y sociales. Al optar por el enclaustramiento, la persona puede experimentar cambios en su percepción de sí misma, en sus relaciones interpersonales y en su bienestar general. Este fenómeno ofrece una oportunidad única para comprender cómo la soledad elegida puede influir en la salud mental y emocional de un individuo, así como en su desarrollo personal.
¿Qué diferencias existen entre el enclaustramiento involuntario y el involuntario doble?
El enclaustramiento involuntario se refiere a situaciones en las que una persona es aislada o restringida contra su voluntad, como en el caso de la prisión o el confinamiento forzado. Por otro lado, el enclaustramiento involuntario doble implica una doble restricción, donde la persona se encuentra aislada tanto física como emocionalmente, sin posibilidad de contacto con el exterior y con limitaciones en su libertad de movimiento y expresión. Esta situación puede tener efectos más graves en la salud mental y emocional de la persona, ya que se ve privada no solo de la interacción social, sino también de la libertad de expresar sus emociones y pensamientos.
¿Cuáles son las conclusiones y soluciones propuestas en este estudio sobre el enclaustramiento?
Las conclusiones y soluciones propuestas en este estudio sobre el enclaustramiento incluyen:
- Se destacan los graves problemas que enfrentan las personas en enclaustramiento involuntario en prisiones, especialmente en el aislamiento penitenciario, donde se pueden experimentar efectos negativos en la salud mental y emocional.
- Se resalta la importancia de comprender las diferencias entre el enclaustramiento voluntario e involuntario, así como sus impactos en la psique y en las relaciones interpersonales.
- Se menciona la necesidad de abordar de manera integral los efectos físicos, psicológicos y sociales del enclaustramiento, así como de buscar soluciones que promuevan el bienestar y la reintegración de las personas enclaustradas.
En resumen, este estudio subraya la importancia de abordar el enclaustramiento desde una perspectiva multidimensional, considerando tanto los aspectos individuales como los contextuales, y proponiendo medidas que favorezcan la salud y el bienestar de las personas en situaciones de aislamiento involuntario.
Soluciones para abordar los desafíos asociados al enclaustramiento, tanto voluntario como involuntario. Algunas de las soluciones sugeridas incluyen:
- Modificar las formas de construcción y diseño ambiental en las instituciones de enclaustramiento, centrándose en la creación de espacios que transmitan paz y calma en lugar de solo en la seguridad.
- Priorizar la reeducación y reinserción, creando entornos que fomenten la rehabilitación de los individuos.
- Incorporar zonas verdes con vegetación en las instituciones de enclaustramiento, ya que se ha demostrado que la presencia de áreas verdes puede contribuir a reducir el estrés, la ansiedad y mejorar la salud mental de las personas enclaustradas.
Además, se hace referencia a un estudio que destaca los beneficios para la salud mental de vivir en entornos con zonas verdes, lo que respalda la importancia de considerar el impacto del entorno físico en el bienestar emocional de las personas en situaciones de enclaustramiento.
Estas soluciones apuntan a mejorar las condiciones de vida y el bienestar de las personas enclaustradas, promoviendo entornos más humanizados, centrados en la rehabilitación y el cuidado integral de los individuos que atraviesan situaciones de confinamiento.